TABULACIÓN

10. TABULACIÓN
Después de recolectada la información se procede a tabularla, es decir, se
procede a construir una tabla de frecuencias con el resultado de esta
información, como la siguiente:
Nótese que esta tabla de frecuencias tiene seis columnas.
Como ejemplo de construcción de tabla de frecuencias tomemos el
instrumento 1 y digamos que lo aplicamos en un grado X, de una institución
educativa de la ciudad, obteniendo los siguientes resultados:
1 – 1 – 1 – 2 – 4 – 2 – 3 – 3 – 4 – 4 – 1 – 2 – 5 – 5 – 3 – 3 – 5 – 5 – 3 - 3.

Llenemos las dos primeras columnas de la tabla de frecuencia:
Obsérvese que los datos de frecuencia van en la columna marcada con la x,

además, se colocan en orden ascendente o descendente.
En la segunda columna se colocan los resultados obtenidos, es decir, se
cuentan los datos y se colocan en la columna f, o columna de frecuencia
absoluta.

             
 EJERCICIO 2




En la tercera columna o columna de frecuencia acumulada F, se coloca
el acumulado de los datos, así:

Nótese que se empieza con el mismo valor de f, y se suma con el valor
siguiente de f, y así sucesivamente, además, finaliza con un resultado igual
a n, o número total de datos.



EJERCICIO 3




  1. Investiga como llenar las columnas %f, %F y xf,  envía por correo electrónico, esta tabla de frecuencias llena en su totalidad.
  2.  Coloca un comentario sobre este ejercicio.

Para realizar investigación utiliza bibliotecas digitales








No hay comentarios:

Publicar un comentario